miércoles, 31 de marzo de 2010

Capoeira

Esta tarde, en Valencia, he tropezado con esta sesión de expresión en la calle. Es una roda de capoeira.

Jabalí

Forges para empezar las vacaciones.

martes, 30 de marzo de 2010

Herakles

Werner Herzog es un director de cine alemán con una trayectoria que no deja de ser curiosa. Herakles (1962) es su primer cortometraje, todo un experimento realizado cuando contaba con veinte años. Entre otras mezclas, cuerpos de gimnasio con bombardeos, una extraña pareja.

lunes, 29 de marzo de 2010

Pleno

El Ayuntamiento de Chiva retransmitirá en directo vía twitter el pleno del día de hoy a partir de las 18h.

domingo, 28 de marzo de 2010

Chiva-playa

Pinchando en esta dirección de Google Maps, Carril Bici Valencia, podemos pensar en la posibilidad de ir en bicicleta desde Chiva a la playa. En color verde los tramos construidos. Recordad que el tren de cercanías se detiene en la estación de Sant Isidre y no en la estación del Norte. Sant Isidre queda cerca del Hospital Universitario Doctor Peset y desde aquí, se pueden imaginar las posibles rutas hasta la playa.

sábado, 27 de marzo de 2010

Día Mundial del Teatro

El Día Mundial del Teatro es una oportunidad para celebrar el Teatro en una miríada de formas. El Teatro es una fuente de entretenimiento e inspiración, y tiene la habilidad de unificar las diversas culturas y a las gentes de todo el mundo. Pero el teatro es mucho más que eso y también brinda oportunidades para educar e informar. El teatro se representa en todo el mundo y no siempre en los escenarios tradicionales. Las representaciones pueden suceder en un pequeño pueblo de África, en una montaña en Armenia o en una pequeña isla del Pacífico. Todo lo que necesita es un lugar y un público. El Teatro tiene la habilidad de hacernos sonreír, de hacernos llorar, pero también debería hacernos pensar y reflexionar.

(Extracto del Manifiesto del Día Mundial del Teatro, elaborado por la actriz británica Judi Dench. La cursiva es nuestra). 


Trailer de la obra de teatro "DESIDIA", escrita y dirigida por Xavier Puchades e interpretada por Ruth Alienza y Ana Campos del Alcázar en Enero 2004 en el Teatro de los Manantiales de Valencia.

viernes, 26 de marzo de 2010

Marcha sendero-cicloturista Ballesteros-Malos Pasos

Como ya sabéis, el martes pasado realizamos la primera marcha sendero-cicloturista al Barranco Ballesteros y Senda Malos Pasos, parajes singulares de nuestra Sierra de Chiva. En general, creemos que el balance de la actividad ha sido muy positivo, algo que nos lleva a  pensar en el diseño de nuevas aventuras por otros rincones del término. Queremos agradecer a todo el alumnado participante el esfuerzo llevado a cabo y su extraordinaria actitud de interés y respeto hacia el medio ambiente. Aquí se adjunta el texto y el mapa utilizados en las explicaciones, así como un par de vídeos y fotografías realizadas por Jorge Martínez, Noelia Sancho, Pandora Suñé y Jorge Fuentes.








lunes, 22 de marzo de 2010

Apagón

Con el apagón.

sábado, 20 de marzo de 2010

Expresión en el recibidor

Momentos de las coreografías realizadas en el recibidor del Instituto por Elisa Rodríguez y Ángela Cervera, Adrián Casiean y Francisco Barrios, Lucía Rodríguez y Magy López, Ana María Martínez y Ana Romero, Tatiana Gómez y Eva Ruiz, Magaly Moreno y Gabriela Valencia, Jónatan Recuenco y Maksym Bogatyriov, Rafael Barrero y Said Roldán.

jueves, 18 de marzo de 2010

First Aid

Para quienes tengan interés en ampliar sus conocimientos sobre los primeros auxilios si pincháis aquí enlazáis con una página de la Universidad de Granada en la que aparece un manual bastante completo. Ahí va el esquema del PAS y el CORREPUSA (falta el SA).

En la calle y con lluvia

miércoles, 17 de marzo de 2010

Vancouver 2010

lunes, 15 de marzo de 2010

Borracho de endorfinas

Son las 16:21h y abrocho el casco. Otra sensación. Desde noviembre no pedaleo. Fueron muchos kilómetros, unos doce mil. El manillar está tan lejos. Recto y la pequeña cuesta para escapar. Tanto tiempo. Elijo una ruta fácil, pocas rampas para el primer día. El sol en los ojos. Dirección Río Juanes por la carretera. Roza el disco delantero. A la izquierda por el viejo campo de tiro. Llega la tierra y desbloqueo la horquilla. Me parecen ruedas de coche. Empiezo a notar el exceso de ropa -malditos guantes y chaleco, pero no la chaqueta- y la falta de entrenamiento. Se dispara la frecuencia respiratoria por donde antes todavía no era ni calentamiento. Olvidé engrasar la cadena antes de salir. Sigue el charco de agua en la rambla, inagotable. ¡Qué maravilla! No ha pasado nadie, no hay huellas que delaten el entrenamiento de mis compañeros. Regreso a la carretera dirección pozo Nofre y Fuente La Condesa. Subo plato y me levanto del sillín. Tensión en el rotuliano. Las plantas de los pies quieren reventar por las calas de las zapatillas. Regreso al intermedio. Son cuatro meses de parón, hazte a la idea. Colores. Los almendros en flor. Tiernos espárragos salvajes en la cuneta. ¡Sin cortar! El rumor del agua. Los zorzales disparados a cada remanso. Tras agotar la chopera inicio el puerto de Los Yegüeros. Aparco mis pretensiones. Dos gazapos corretean cerca de la casa Curilla. Corono exhausto, paro y me abrigo. El descenso es un dejarse llevar. Los dedos de los pies responden a la humedad de la zona. Importancia de conocer los caminos, los árboles, las flores de tu entorno. Recorto la salida por la senda, con apenas hora y media estoy agotado y borracho de endorfinas.


Texto: J. Fuentes.

domingo, 14 de marzo de 2010

Twice


Fragmento coreografía de Elisa Rodríguez y Ángela Cervera

Dos en el gimnasio


Fragmento coreografía de Guillermo Soler y Pandora Suñé

sábado, 13 de marzo de 2010

Material escolar

Autores: Néstor Rufino Sánchez (guión), Joan Boix (dibujos).
Revista 1984, Barcelona, Toutain Ediciones, 1984.
Pincha en las imágenes para ver mejor.












viernes, 12 de marzo de 2010

Víctor Muntean

Ayer, 11 de marzo, se cumplieron 6 años de los atentados perpetrados en Madrid. En el programa “Hoy por Hoy” de la Cadena Ser lo recordaron contando la historia de Víctor Muntean, un inmigrante “sin papeles” -en aquella época-, médico y ex-militar curtido en la guerra de Afganistán. El relato de Víctor está relacionado con algunos de los procedimientos que estos días hemos visto en clase, los primeros auxilios: posición lateral de seguridad, maniobra de Heimlich, hiperextensión cervical, boca a boca, reanimación cardio-respiratoria, traqueotomía, masaje cardiaco, insuflaciones, torniquete). En el inicio del siguiente vínculo, después de un reconocimiento a la cantante Joan Baez, se puede escuchar en primera persona el modo de afrontar la situación y la importancia de aplicar los conocimientos de primeros auxilios para salvar vidas.

Milana bonita

Miguel Delibes ha fallecido hoy en Valladolid a los 89 años. Posiblemente, uno de los mejores escritores españoles del siglo XX. Un artículo en el que ofrece su particular visión sobre el fútbol:

Sin personalidad

Después de mover arriba y abajo el cubilete quedaron en liza cuatro selecciones clásicas, las previstas, sin que ninguna, salvo quizá la alemana, estuviera a la altura de su historia. El fútbol del Italia 90, cuando no gris y pusilánime, resultó blandengue. Apenas un 15% de los partidos (Alemania-Holanda, Italia-Irlanda, Inglaterra-Camerún) comunicaron a la grada alguna vibración, o hicieron saltar al telespectador de la butaca. Los demás resultaron de muy bajo tono, un fútbol desapasionado, elemental, premioso, que siguió siéndolo (salvo en la semifinal Alemania-Inglaterra) en las prórrogas, cuando el encuentro, de no dar un vencedor, tendría necesariamente que dirimirse por penaltis. (¿Por qué, me pregunto, apelar a fórmula tan arbitraria y caprichosa cuando de lo que se trata en estos campeonatos es de concentrar emociones, vivir intensamente la gran fiesta del fútbol? Yo recuerdo que ningún Mundial ha logrado resucitar en mí la conmoción vivida en 1934, cuando a través de un gótico receptor de radio, que emitía más ruidos y silbidos que palabras, seguí la gran gesta española del Italia 34, el mundial mussoliniano. ¿Por qué no volver a aquellos partidos de desempate, sin tiempo para descansar, al día siguiente, con los efectivos diezmados por el cansancio y las lesiones, o con los suplentes, en los que la tensión futbolística alcanzaba unos límites que ahora tratamos de buscar en vano mediante otras fórmulas?).Quedó campeona, con más dificultades de las previstas, la selección alemana. Un triunfo cantado, en particular desde que Italia, una Italia sin fervor, contagiada del enervamiento napolitano, fue eliminada por una Argentina muy afortunada, muy lejos de aquel equipo triunfador en Buenos Aires (1978) y México (1986) del que sólo quedan algunos atisbos de Maradona y su buena colocación en el campo. Argentina no fue lo que era, llegó más arriba de lo que merecía, y otro tanto cabría decir de Inglaterra (salvo en la semifinal) e Irlanda. Otros, en cambio, pagaron el pato y se asustaron antes de entrar en calor y poder demostrar de lo que eran capaces: URSS, Suecia, Bélgica, Holanda, Brasil, tal vez España. El azar no acertó en esta ocasión. Del bombo salieron combinaciones que en la práctica resultaron desacertadas y no dieron en la pradera el juego que cabía esperar de ellas. El bajo tono de este Mundial tan esperado confirma que el dinero que hoy gira alrededor de este deporte enriquece a los futbolistas pero empobrece al fútbol. Cuando los futbolistas se convierten en administradores (del cero-cero inicial, de sus tobillos, de sus cuentas corrientes, de lo que sea), el fútbol se hace burocrático, insoportablemente conservador, repetitivo y enfadoso. Tan sólo alguna selección representante de algún país exótico, como la de Camerún, aportó al trofeo un hálito de frescura, algo diferente del viejo y revenido automatismo. Camerún fue al Italia 90 algo así como el chino Michael Chang al Roland Garros 89: una gracia inédita, la última sorpresa de lo exótico. No diré que fuese un descubrimiento, porque ya en 1982 había empatado con el mismísimo campeón, pero sí ha sido un animador, un equipo que saltaba a la pradera a jugar, a divertirse y, de paso, a divertirnos a nosotros, los espectadores. Hace ocho años la selección de Camerún demostró ser un brasilito: un equipo lento cuando hay que serlo, cadencioso, de fútbol de pase corto, acompasado, rítmico, de amplios despliegues seguidos de cerrados repliegues casi casi instantáneos, con un sentido de anticipación imaginativo y vivaz. Eso era Camerún en 1982. En 1990 ha demostrado que ya es algo más que un brasilito, que ha crecido, que es capaz de crear jugadores míticos como el viejo Milla, de tutear -y vencer- a los poderosos. Es el primer equipo africano que se las tiene tiesas con los tradicionales campeones, la demostración palpable de que el día que el continente negro se entregue al fútbol con la fruición con que lo hacen Europa y Suramérica tendremos tal vez que despedirnos de nuestra supremacía. Porque, al margen de habilidades circunstanciales, de técnicas mejor o peor asimiladas, una cosa hay incontestable: el sentido del ritmo y la resistencia física del africano no podrá alcanzarlos ya el europeo por mucho que se esfuerce. El europeo está pasado de fecha.

En lo atañedero a España ocurrió lo que suele ocurrir en estos campeonatos oficiales. Fue apeada a las primeras de cambio, aunque yo no creo que España cayera mucho antes de lo que hubiese debido caer. Si nos fiarnos de las clasificaciones en otras copas del mundo, comprobaremos que nuestra posición oscila en torno al décimo lugar, puesto abajo, puesto arriba. No sólo no llegamos a campeones, sino que ni siquiera optamos a ello; no jugamos nunca las últimas eliminatorias. Más que falta de juego, España padece una fragilidad de base: nervios frágiles, frágil condición física, frágil moral. Después del partido de entrenamiento con Yugoslavia días antes de ir a Italia (que España ganó sin merecerlo) leí en los papeles que nuestras selección había jugado baja de ritmo y velocidad. A mi entender, ni alta ni baja: no jugó. Y siguió sin jugar en el encuentro inicial contra Uruguay, donde apareció una selección atenazada por los nervios, asustada de sí misma. Tengo para mí que España abusa de las concentraciones. La concentración precampeonato es demasiado larga y estrecha, se habla con exceso del rival de turno, se abusa de las pizarras, de los vídeos, de la posición que cada cual debe adoptar en el campo... Esto, que puede resultar útil para jugadores fríos y asentados, es malo para jugadores nerviosos, máxime cuando su entrenador y seleccionador es aún más nervioso que ellos (hay que recordar los gestos y ademanes de Luis Suárez en la banda durante los partidos de la selección). Dos docenas de personas sensitivas encerradas juntas durante un mes y medio antes que palabras intercambian temores, se contagian inquietudes, se enervan mutuamente, y saltan al césped no ya "motivados", como se dice ahora, sino pasados de "motivación", con la cabeza caliente y las piernas flácidas, desobedientes, absolutamente incapaces. Y lo grave es que este envaramiento (también lo vimos en el Mundial 82) no desaparece con el primer partido. Contra Corea y Bélgica, España Jugó un poco más, pero sólo a ratos, en contados minutos. La fragilidad era ahora más bien física y moral que propiamente nerviosa, pero nuestra selección seguía siendo frágil. Y frente a Yugoslavia, nuestro ejecutor, no diré que España jugara mal, al menos se esforzó, dominó, acorraló en ocasiones a su rival, creó oportunidades de gol, incluso podríamos hablar de mala suerte, pero le faltó lo esencial, saber esperar y ese punto de intuición, de fantasía, que demostró Stojkovic, engañando a 22 jugadores y 200 millones de espectadores, recortando a Martín Vázquez -en vez de empalmar de volea, como esperábamos todos- antes de empujar la pelota a la red. Creatividad, imaginación, invención, llámese corno quiera. Eso falló. Nuestra selección batalló pero dentro del cliché rutinario que hoy dominan hasta los niños. Así es difícil meter goles. Para conseguir goles en un Mundial es preciso hacer cosas distintas. En resumen, España sigue estando donde estaba. A lo largo de medio siglo, como grupo y en comparación con otros grupos, no ha progresado. Sigue sin codearse con los grandes. Cae en la liguilla previa, los octavos o, a lo sumo, en los cuartos de final. Pero esto, en definitiva, es secundario; lo grave es que no deja huella, no asombra, carece de personalidad futbolística. Antaño, con los Zamora, Lángara, Iraragorri, Quincoces y hasta Zarra se acuñó un término definidor: la furia española era el equivalente del reinado de la montaña en ciclismo. En fútbol éramos furiosos, y en ciclismo, reyes. En cualquier caso, distintos a los demás, más luchadores. Nos iba la improvisación. Éramos más rápidos, más vivos, más astutos que los otros. Las tácticas, las pizarras, los vídeos no van con nuestro temperamento, nos han agarrotado. Han empalidecido el uniforme rojo, han frenado las cabezas de humo y de miedo los corazones. Nuestros representantes no se atreven a moverse en el campo por miedo de romper las tácticas. Hemos enajenado la furia, pero no hemos sabido sustituirla por otra cosa. España, en fútbol, está donde estaba, ni más arriba ni más abajo, pero desgraciadamente ha perdido su personalidad.

 Publicado en el periódico El País, 11/07/1990. Reeditado hoy en el mismo periódico.

Paseando en bicicleta.
Fotografía: Luis Alberto García


Miguel Delibes, muchas gracias.

jueves, 11 de marzo de 2010

Bici y caligrama

Manuel Millán, 1993

Vietato introdurre biciclette



En los bancos y en las casas de comercio de este mundo a nadie le importa un pito que alguien entre con un repollo bajo el brazo, o con un tucán, o soltando de la boca como un piolincito las canciones que me enseñó mi madre, o llevando de la mano un chimpancé con tricota a rayas. Pero apenas una persona entra con una bicicleta se produce un revuelo excesivo, y el vehículo es expulsado con violencia a la calle mientras su propietario recibe admoniciones vehementes de los empleados de la casa. Para una bicicleta, ente dócil y de conducta modesta, constituye una humillación y una befa la presencia de carteles que la detienen altaneros delante de las bellas puertas de cristales de la ciudad. Se sabe que las bicicletas han tratado por todos los medios de remediar su triste condición social. Pero en absolutamente todos los países de la tierra está prohibido entrar con bicicletas. Algunos agregan: "y perros", lo cual duplica en las bicicletas y en los canes su complejo de inferioridad. Un gato, una liebre, una tortuga, pueden en principio entrar en Bungue & Born o en los estudios de los abogados de calle San Martín sin ocasionar más que sorpresa, gran encanto entre telefonistas ansiosas, o a lo sumo una orden al portero para que arroje a los susodichos animales a la calle. Esto último puede suceder pero no es humillante, primero porque sólo constituye una probabilidad entre muchas, y luego porque nace como efecto de una causa y no de una fría maquinación preestablecida, horrendamente impresa en chapas de bronce o de esmalte, tablas de la ley inexorable que aplastan la sencilla espontaneidad de las bicicletas, seres inocentes. De todas maneras, ¡cuidado, gerentes! También las rosas son ingenuas y dulces, pero quizá sepáis que en una guerra de dos rosas murieron príncipes que eran como rayos negros, cegados por pétalos de sangre. No ocurra que las bicicletas amanezcan un día cubiertas de espinas, que las astas de sus manubrios arremetan en legión contra los cristales de las compañías de seguros, y que el día luctuoso se cierre con baja general de acciones, con luto en veinticuatro horas, con duelos despedidos por tarjeta.

Texto de Julio Cortázar, publicado en "Historias de Cronopios y famas" (1962).
Imprescindible.

He tropezado con una adaptación visual del texto de Cortázar. La realiza alurioatanacio.


miércoles, 10 de marzo de 2010

La cara y la cruz de Eduardo Ballester


Eduardo es alumno de primero de Bachillerato A.

martes, 9 de marzo de 2010

Expressive experiences

Continuamos con la sección de producciones expresivas inaugurada por Tania y Vicky. Noemí Carrión e Inma Granero graban su trabajo en pleno recreo. Inma Romero y Sandra Serrano callejean.



lunes, 8 de marzo de 2010

Todos los días, 8 de marzo

El corsé no está de moda

*********

Después de setenta eternos kilómetros por la Sierra de Malpasillo, María ha cruzado la línea de meta. Al acabar la carrera no ha llorado, no tenía fuerzas para tanto, ni tampoco ha celebrado el momento, se ha sentado sobre un viejo escalón de madera y ha inspirado hondo recordando la primera vez que montó en bicicleta. Cuando ha vuelto en sí, la afición española la estaba sacando a hombros del podio de vencedoras. No es para menos, se ha convertido con tan sólo veinticinco años en la campeona del mundo 2007 en la modalidad cross country de ciclismo de montaña. Ahora es una heroína nacional, de hecho, ha sido nombrada atleta española del año con el mérito de no haber perdido ni una sola de las pruebas puntuables que ha disputado. Mejor imposible, está muy contenta y su entrenador y las empresas que la esponsorizan la han felicitado. Dentro de siete meses comienzan los Juegos Olímpicos y María, todavía con sus musculosas piernas chorreando sudor y barro, ya piensa en ejercitarse duro para ganar el oro. Pero no ha habido demasiado tiempo para disfrutar de la buena nueva. Con el calor de la afición aún en el cuerpo ha cogido una botella de agua, se ha puesto su chaqueta de la suerte y entre vítores y aplausos ha caminado con paso firme hacia la sala de prensa. La avalancha de flashes y preguntas de periodistas acreditados no se ha hecho esperar: ¿es cierto que estás tomando hormonas para reducir musculatura?, ¿qué piensas de las acusaciones de que tienes mucha más fuerza que las mujeres que compiten contigo? -espetó un periodista antes de que María se sentara-. ¿No es esto una farsa del deporte femenino?, ¿podrás formar parte del equipo nacional?, ¿te has sometido a una operación de cambio de sexo?- voceó otro, al tiempo que acercaba el micrófono casi golpeándola-. ¿Qué nos puede decir del nombre de Mario?, ¿no fue esa su primera identidad?- exclamó un tercero-. La afición no daba crédito. Las sospechas de varias de sus adversarias sobre la supuesta masculinidad de María se habían hecho públicas a un medio de comunicación minutos antes de que diera comienzo la rueda de prensa. La consecuencia ha sido inevitable, se ha puesto en tela de juicio la feminidad de la campeona y que realmente sea una verdadera mujer y, por tanto, ha sido despojada virtualmente de su trabajada victoria. El mundo se le ha venido encima. Sin decir una palabra y con el rostro desencajado, María ha salido de la sala. Al día siguiente, las noticias de portada de la sección de deportes de los principales periódicos de tirada nacional abrían con los siguientes titulares: “Ella era él”, “La Unión Ciclista Internacional retira la licencia a ciclista transexual”, “Vergüenza para el deporte”. Tras pasar unos días en paradero desconocido por indicación de la abogada que lleva su caso y después de reflexionar con su entrenador y algunas amistades, María ha tomado la decisión de leer públicamente un breve comunicado de prensa. Dice así:

Quiero manifestar públicamente que soy una mujer. No voy a negar que, en el pasado, haya tenido otra identidad, es totalmente cierto. Hasta los 18 años he malvivido como un chico, habitando un cuerpo equivocado. Desde hace cinco años llevo viviendo públicamente con el nombre de María y durante este tiempo he estado hormonándome progesterona. Hoy por hoy, no deseo someterme a una operación de reasignación genital y me he implantado pechos. He competido como chico en algunas carreras a nivel amateur, pero desde hace tres años llevo haciéndolo en competiciones femeninas nacionales. Llevo practicando el ciclismo desde los siete años y desde entonces no he dejado de soñar con convertirme en ciclista profesional. En la escuela crecí sufriendo la exclusión del mundo de las chicas, siempre me ha gustado el deporte y por ello he sido etiquetada en muchas ocasiones como lesbiana o marimacho. Las chicas me han aceptado bien, aunque algunas sé que no les hace muy feliz mi presencia. Nunca entenderé por qué me dan de lado. Aunque las leyes están cambiando poco a poco en este país, todavía no tenemos los mismos derechos que los demás. Somos una de las minorías más discriminadas del planeta tierra. ¿Dónde esta mi lugar en el deporte? Si no está entre las mujeres, ni entre los hombres, ¿no tengo ningún lugar? Una de las cosas que más deseo es que llegué el día en que dejen de verme como la ciclista transexual. La gente tiene que admitir que hay muchos hombres y mujeres ahí fuera que son transexuales. Todo lo que pido aquí hoy es que se me acepte como la persona que soy en la actualidad y que se me permita vivir la vida tal y como la quiero vivir.

Mañana María, independientemente de las decisiones tomadas por las instituciones deportivas, se levantará temprano porque quiere volver a entrenarse en los interminables repechos de Malpasillo.

Cartel: Isabel Corral Gual
Texto: Jorge Fuentes Miguel

domingo, 7 de marzo de 2010

Deporte y Cooperación

La Fundación Red Deporte y Cooperación es una ONG de desarrollo cuyo objetivo es favorecer la educación, la salud básica y la integración social de los jóvenes en situación vulnerable en países pobres por medio del deporte y la Educación Física.

sábado, 6 de marzo de 2010

Tap Dance

Tenemos que probarlo:

Actualización caras y cruces





miércoles, 3 de marzo de 2010

El pirata Marco Pantani

El lunes pasado, Jónatan Recuenco (segundo bachillerato) presentó su exposición sobre la vida de Marco Pantani, famoso ciclista italiano que sucumbió al mundo de la drogas. Con esta exposición termina el espacio dedicado a la reflexión y debate sobre temas críticos relacionados con el mundo de la actividad física y el deporte.

martes, 2 de marzo de 2010

Exámenes centralizados

Se aproxima la segunda ronda de exámenes centralizados y los nervios están regresando. En el periódico El País del 22 de febrero se publicó un artículo que, espero, pueda ayudaros.

Dormir para 'vaciar' el hipocampo ... y seguir aprendiendo

"Una noche en vela reduce la capacidad de asimilar conocimientos en casi un 40%", explica el científico Matthew Walker

MÓNICA SALOMONE - San Diego - 22/02/2010

¿Por qué después de un cierto número de horas consciente el organismo simplemente se duerme? Sigue siendo un misterio, pero hay algunas cuestiones cada vez más claras. Por ejemplo, que el sueño es necesario para aprender. Los trabajos presentados en la reunión anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) que se celebra estos días en San Diego (California, EEUU) no sólo lo confirman, sino que investigan qué fases del sueño son las cruciales para el aprendizaje, qué áreas cerebrales están implicadas y si se producen cambios con la edad -como sugiere el hecho de que los bebés duermen mucho más que los ancianos-. El trabajo de Matthew Walker, de la Universidad de California en Berkeley, refuerza la teoría de que el sueño limpia la memoria a corto plazo y deja sitio libre para más información. Los recuerdos de los hechos del día se almacenarían temporalmente en el hipocampo -área identificada hace tiempo como importante en la memoria- para después ser enviados a la corteza prefrontal, que dispone, probablemente, de más capacidad. "Es como si el buzón de correo entrante del hipocampo se llenara, y simplemente no van a entrar mensajes nuevos hasta que se vacíe", dice Walker. "Los recuerdos rebotarán hasta que duermas y los muevas a otra carpeta". El proceso está íntimamente relacionado con el aprendizaje. En uno de sus experimentos más recientes, Walker hizo que 39 jóvenes aprendieran una tarea específica durante un tiempo determinado, a mediodía. Todos tuvieron resultados similares. Pero a las dos de la tarde la mitad de ellos durmió una siesta y la otra mitad no, y de nuevo a las seis se dedicaron a aprender. Esta vez los que no habían dormido tuvieron resultados peores, mientras que los de la siesta mejoraron. Así que Walker repite un consejo que no sonará nuevo a los estudiantes: pasar la noche despierto estudiando antes del examen no es en absoluto una buena idea. "Una noche sin dormir reduce la capacidad de asimilar conocimientos en casi un 40%"; las regiones cerebrales implicadas "se cierran" durante la falta de sueño. Encefalogramas a voluntarios han permitido a este experto descubrir también que la limpieza del buzón del hipocampo tiene lugar sobre todo durante una fase del sueño cuya función hasta ahora no estaba clara, la fase 2 del sueño no-REM. La mitad del tiempo de sueño transcurre en esta fase, explicó Walker, y "no podía creer que la naturaleza dedicara tanto tiempo a algo sin motivo".

Zorba el griego (o un poco de locura para bailar)

La siguiente entrada tiene tres razones. La primera, porque está relacionada con la música de la entrada anterior. La segunda, porque se hace referencia a una película, Zorba el griego (1964) del director Michael Cacoyannis, adaptación de la novela Alexis Zorbas escrita por Nikos Kazantzakis en 1946. Muy recomendables. Basil es un inglés que ha heredado una mina en la isla de Creta. Viaja a ese lugar y conoce a Zorba, un griego lleno de vitalidad e ilusión por la vida. A medida que Basil le va conociendo, se da cuenta de la vida tan insulsa que ha estado llevando, y aprende de Zorba a disfrutar cada momento de su existencia. Y la tercera... ¡ah la tercera!, la tercera porque al final del vídeo, los dos actores, junto al mar, realizan-bailan un breve pero emotivo trabajo de simultaneidad, en sintonía con el que habéis realizado en clase.


lunes, 1 de marzo de 2010

Ciclonudismo


Enfermedad y literatura

Este trimestre, el profesor Josep Lluís Teodoro como responsable de la Biblioteca del IES Marjana ha coordinado una jornada sobre "Enfermedad y literatura" al hilo de la situación de pánico suscitada por la aparición de la denominada gripe A (H1N1). Se adjunta la presentación desarrollada en la misma

Final de clase

ir arriba