domingo, 28 de febrero de 2010
sábado, 27 de febrero de 2010
Alumno en huelga
La Ventana, 1ª parte (26/02/2010)
La ventana es un programa radiofónico emitido por la emisora Cadena Ser, de lunes a viernes de 16 a 19 horas. Los viernes hay una sección en la que participa Juan José Millás, el escritor que tenemos en la cabecera de nuestro blog. Ayer, en La hora de Millás, se trataron varios temas, entre ellos, el caso de Alberto de 15 años que se ha puesto en huelga porque en su Instituto no hay profesorado de Ciencias Sociales ni de Latín. Si pinchas en el vínculo, puedes escuchar su historia y otras más.
viernes, 26 de febrero de 2010
Atrapados por el dopaje
Documental emitido en el programa Documentos TV de "La 2" de TVE, 17-04-2005.
jueves, 25 de febrero de 2010
Periódico "El Balcón"

miércoles, 24 de febrero de 2010
Sin marcha atrás
martes, 23 de febrero de 2010
Stop, I want a magazine

Fotografías: Noelia Sancho (Primero Bachillerato B).
Cánula de Guedel
Un texto sobre la cruz
Isadora Duncan
"Nací a la orilla del mar. Mi primera idea del movimiento y de la danza me ha venido seguramente del ritmo de las olas...". Isadora Duncan.
La soledad del corredor de fondo
La soledad del corredor de fondo es un cuento y una película. El cuento lo escribió Alan Sillitoe en 1959 con el título The loneliness of the long distance runner . La película, del mismo nombre, es una adaptación del cuento. La dirigió el director de cine británico Tony Richardson en 1962. Richardson pertenece al movimiento cinematográfico conocido como Free Cinema. Cuento y película imprescindibles para sentirse vivo/a.
lunes, 22 de febrero de 2010
Comentario personal sobre "El dedo en la llaga"

Guía de cicloturismo

Correpusa
Korfball
domingo, 21 de febrero de 2010
Tras los olivos
sábado, 20 de febrero de 2010
Tramo 4
Interesantes recursos: doble plano y cámara rápida.
Arreglar pinchazo
viernes, 19 de febrero de 2010
Boulmerka
jueves, 18 de febrero de 2010
Jornada Cultural
La jornada estuvo caracterizada por la variedad de talleres sobre la biodiversidad.
Y por su carácter festivo-reivindicativo
Muchas gracias a todas las personas que participaron y colaboraron en el desarrollo de la jornada.
martes, 16 de febrero de 2010
Carril bici en Chiva
IMPLANTACIÓN CARRIL BICI PARA MEJORA MOVILIDAD URBANA Y SEGURIDAD VIAL DESDE POLIDEPORTIVO MUNICIPAL HASTA CAMINO DEL AZAGADOR
El presupuesto es el siguiente:
•Redacción : 20.418,68 Euros
•Dirección: 15.893,72 Euros
•Suministros: 0,00 Euros
•Proyecto: 661.548,22 Euros
•TOTAL: 697.860,62 Euros
Aquí, un plano del mismo:
Maletas
Tragedia de Heysel
lunes, 15 de febrero de 2010
domingo, 14 de febrero de 2010
sábado, 13 de febrero de 2010
jueves, 11 de febrero de 2010
Naturaleza educativa
Fragmento de la película Primavera, verano, otoño, invierno... y primavera, del director
Viaje Javalambre
http://www.javalambre.com/web/parte_nieve.aspx?cat=154
Confiemos.
martes, 9 de febrero de 2010
El partido de la muerte
lunes, 8 de febrero de 2010
Parte nieve
http://www.javalambre.com/web/parte_nieve.aspx
Saludos.
domingo, 7 de febrero de 2010
Bici Crítica Valencia.
Ruta senderista
sábado, 6 de febrero de 2010
jueves, 4 de febrero de 2010
Marcha Barranco Ballesteros

miércoles, 3 de febrero de 2010
Reír, reír, reír
Sobre la película, "El dedo en la llaga", de Alberto Lecchi.
Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.
Es tu risa la espada
más victoriosa,
vencedor de las flores
y las alondras.
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.
Desperté de ser niño:
nunca despiertes.
Triste llevo la boca:
ríete siempre.
Siempre en la cuna
defendiendo la risa
pluma por pluma.
Este fragmento del poema Nanas de la cebolla, de Miguel Hernández, es nombrado en la representación final, en La Victoria. (Este año es el centenario de su nacimiento).
Algunas preguntas tras el visionado de la película:
¿Qué une al alumnado del profesor "loco" Tolosa?
¿Qué supondría la reapertura del teatro?
¿Qué importancia tienen las manifestaciones artísticas para los partidos políticos de Zapallares?
martes, 2 de febrero de 2010
Invictus
El cine es un transmisor de emociones, pero hay un ámbito de la realidad que se le escapa: los deportes de equipo. Con excepción del baloncesto, que no ha dado a la historia grandes películas pero sí ha visto en la pantalla reflejado su espíritu rápido y cambiante, y el fútbol americano, sobre el cual gira una de las grandes películas deportivas de todos los tiempos, Un domingo cualquiera, de Oliver Stone, no existen filmes que hayan acertado a representar en el cine la emoción que transmiten los deportes jugados en equipo. El cine es patrimonio de las disciplinas individuales, como el boxeo, el atletismo o el tenis, a través de historias personales de superación. El fútbol, el deporte más popular de cuantos hay en el mundo, todavía espera esa gran película que haga justicia a las relaciones entre los dos grandes espectáculos de masas surgidos en el siglo XX. Hay filmes interesantes sobre fútbol, pero ninguno de ellos ha sabido representar en imágenes la pasión de un partido. Las grandes obras, como The damned United, de Tom Hooper, Furia española, de Francesc Betriu, o Buscando a Eric, de Ken Loach, recurren al material de archivo, a la realidad del juego para representarlo en la pantalla. Las películas más famosas, caso de Evasión o victoria, de John Huston, o Quiero ser como Beckham, de Gurinder Chadha, destacan por su historia y el oficio de sus directores, pero flaquean en la plasmación del desarrollo de los partidos. Por eso se perdona que Sylvester Stallone se encarnara en un portero malo en el filme de Huston. Si sobre fútbol hay algunas películas visibles, el rugby tiene una relación todavía peor con el cine. Rebuscando la filmografía sobre un deporte que goza de mayor consideración entre la población que el fútbol en países como Australia, Nueva Zelanda o Sudáfrica, se pueden encontrar rarezas como The sum of us, de Kevin Dowling y Geoff Burton, un filme australiano con un joven Russell Crowne al frente del reparto, la reciente Forever Strong, de Ryan Little, o la comedia gamberra No hay pelotas, de John Godber. Muy poca cosa para una disciplina que levanta verdaderas pasiones en aquellos países que fueron algún día colonias británicas. Hoy viernes llega a los cines españoles Invictus, la última película de Clint Eastwood y la que, para muchos aficionados al rugby, constituye la gran esperanza de ver un filme de calidad sobre dicho deporte. Basada en el espléndido libro de John Carlin El factor humano, Invictus se centra en esa parte del relato de Carlin que tiene que ver con el rugby, en el esfuerzo de Nelson Mandela, protagonista absoluto del filme interpretado por Morgan Freeman, por lograr la cohesión de una nación, dividida durante siglos por el ignominioso apartheid, entre blancos y negros, entre aficionados al fútbol y seguidores de los Springboks, la selección surafricana de rugby. Pero, pese a los esfuerzos (y el numeroso equipo de asesores sobre el juego con el que contó) de Eastwood por reflejar la emoción del rugby en los partidos del Mundial de 1995, disputado en Sudáfrica y sobre el que gira toda la acción del filme, la sensación que le queda al espectador es que Invictus nunca logra meterlo en esas melées, esas touches o esas transformaciones de los golpes de castigo. No hay dureza en las imágenes de un deporte tan noble como violento y la emoción de un choque en el que se jugaba su existencia todo un país recuerda, trasladada al fútbol, a la que destilaban las jugadas reproducidas por Huston en Evasión o victoria. Muy poco bagaje para el primer filme producido por Hollywood que trata de manera seria el rugby. Invictus demuestra que tampoco el rugby ha encontrado su película. Otra cosa son sus valores cinematográficos, que a mí no me corresponde juzgar, sino a los críticos de Turia.
Texto de PACO GISBERT, publicado en La Cartelera Turia, 20-01-2010.
lunes, 1 de febrero de 2010
Escuela pública
Unes 200 persones es van tancar la nit de divendres a la sala pol·livalent de l’antic llavador de Iàtova, en un acte per l’escola pública organitzat per la Plataforma per l’Ensenyament Públic de la Foia de Bunyol, Xiva i Torís.
En l’acte es va llegir un manifest reivindicatiu de totes les carències que les escoles de la comarca presenten, tant d'infraestructures com de personal (fent especial menció al cas d’Aarón de Xiva). També feu referència a la política educativa del govern valencià i en concret a les ocurrències del Conseller d'Educació, que tant han perjudicat l’ensenyament públic.
En el manifest també es va fer referència a la discriminació descarada dels moviments i entitats crítics amb la gestió de l’administració educativa i que han estat castigats per la Conselleria, com és el cas dels MRPs, que han sigut suprimits del Consell Escolar València, o com és el cas de STEPV, l’únic sindicat al qual se li han retirat totes les subvencions que per llei li corresponen.
Després de la lectura del manifest es projectaren dos curtmetratges, El secreto mejor guardado i Binta i la gran idea. A continuació tingué lloc el sopar de germanor i les actuacions d’un quartet format per músics de la localitat i de la banda de música de Iàtova, que van actuar de forma totalment desinteressada.
Abans de finalitzar l’acte, Mª Ángeles LLorente, portaveu de la Plataforma Comarcal, animava a seguir lluitant per l'Escola Pública i a implicarse i donar suport a totes les mobilitzacions i activitats que tinguen lloc.
En conclusió, un gran èxit de participació que va animar als assistents a continuar treballant per l’escola pública amb més força.
30 de gener de 2010
¿Improvisamos II?
El vídeo de la anterior entrada muestra los primeros 10 minutos del proyecto de improvisación, Twelve flies went out at noon, dirigido por el maestro David Zambrano, en Amsterdam, 2004/05. El siguiente vídeo recoge los últimos diez minutos.