Mostrando entradas con la etiqueta Justicia social. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Justicia social. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de mayo de 2010

Final Hamburgo 2010

Estos dias ha surgido una polémica entorno a estas imágenes, os las dejo para juzguéis, ¿se trata de una actuación denigrante?, ¿hay que comprender que era broma ? o ¿se estaban mofando del pobre mendigo? En mi opinion, independientemente del acontecimiento en sí, no creo que el medigo se sintiese cómodo, mas bien se sentiría como un mono de feria que están utilizado para poner un punto "gracioso" a un reportaje futbolístico.



Manolo Lama humillando a un mendigo en Hamburgo

jueves, 15 de abril de 2010

Cabanyal

Quería agradecer al alumnado que está participando en la entrada Abrazo en el tejado sus comentarios. Creo que los distintos puntos de vista que se aportan enriquecen el debate y estimulan la reflexión. Para contribuir, he seleccionado el siguiente grupo de imágenes. La primera, una vista de pájaro muy aclaradora. La siguiente es el Cabanyal en el año 1920. El resto son vistas de algunas fachadas enblemáticas del barrio. La última es un plano general reciente.  También dejo este vínculo que enlaza con la página de la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, y en la que plantea su punto de vista.



Foto de Jesús Císcar









Post Scriptum:

Excepto una fotografía, no he podido identificar la autoría de las mismas. Con mucho gusto, si los autores/as lo consideran oportuno, pónganse en contacto para retirarlas. Gracias.

miércoles, 14 de abril de 2010

República

Hoy es 14 de abril. Hace 79 años en España se proclamó la II República. Unos días más tarde, el 8 de agosto de 1931, no muy lejos de Chiva, la Federación Universitaria Escolar (FUE) creó en Buñol una Colonia Escolar. Su objetivo era trabajar por la cultura y la justicia social y atender a los hijos e hijas de las familias más necesitadas. El siguiente enlace, (Dibujos), os transporta a una página de la Universidad de California-San Diego (UCSD), en la que se pueden observar dibujos realizados por niños y niñas que estuvieron en la Colonia Escolar de Buñol durante la Guerra Civil Española. Hay que ir al vínculo Drawings Spain y pinchar en Valencia. Aparece un listado de localidades entre las que se encuentra Buñol. Todo un recuerdo que las nuevas tecnologías nos permiten evocar.


lunes, 8 de marzo de 2010

Todos los días, 8 de marzo

El corsé no está de moda

*********

Después de setenta eternos kilómetros por la Sierra de Malpasillo, María ha cruzado la línea de meta. Al acabar la carrera no ha llorado, no tenía fuerzas para tanto, ni tampoco ha celebrado el momento, se ha sentado sobre un viejo escalón de madera y ha inspirado hondo recordando la primera vez que montó en bicicleta. Cuando ha vuelto en sí, la afición española la estaba sacando a hombros del podio de vencedoras. No es para menos, se ha convertido con tan sólo veinticinco años en la campeona del mundo 2007 en la modalidad cross country de ciclismo de montaña. Ahora es una heroína nacional, de hecho, ha sido nombrada atleta española del año con el mérito de no haber perdido ni una sola de las pruebas puntuables que ha disputado. Mejor imposible, está muy contenta y su entrenador y las empresas que la esponsorizan la han felicitado. Dentro de siete meses comienzan los Juegos Olímpicos y María, todavía con sus musculosas piernas chorreando sudor y barro, ya piensa en ejercitarse duro para ganar el oro. Pero no ha habido demasiado tiempo para disfrutar de la buena nueva. Con el calor de la afición aún en el cuerpo ha cogido una botella de agua, se ha puesto su chaqueta de la suerte y entre vítores y aplausos ha caminado con paso firme hacia la sala de prensa. La avalancha de flashes y preguntas de periodistas acreditados no se ha hecho esperar: ¿es cierto que estás tomando hormonas para reducir musculatura?, ¿qué piensas de las acusaciones de que tienes mucha más fuerza que las mujeres que compiten contigo? -espetó un periodista antes de que María se sentara-. ¿No es esto una farsa del deporte femenino?, ¿podrás formar parte del equipo nacional?, ¿te has sometido a una operación de cambio de sexo?- voceó otro, al tiempo que acercaba el micrófono casi golpeándola-. ¿Qué nos puede decir del nombre de Mario?, ¿no fue esa su primera identidad?- exclamó un tercero-. La afición no daba crédito. Las sospechas de varias de sus adversarias sobre la supuesta masculinidad de María se habían hecho públicas a un medio de comunicación minutos antes de que diera comienzo la rueda de prensa. La consecuencia ha sido inevitable, se ha puesto en tela de juicio la feminidad de la campeona y que realmente sea una verdadera mujer y, por tanto, ha sido despojada virtualmente de su trabajada victoria. El mundo se le ha venido encima. Sin decir una palabra y con el rostro desencajado, María ha salido de la sala. Al día siguiente, las noticias de portada de la sección de deportes de los principales periódicos de tirada nacional abrían con los siguientes titulares: “Ella era él”, “La Unión Ciclista Internacional retira la licencia a ciclista transexual”, “Vergüenza para el deporte”. Tras pasar unos días en paradero desconocido por indicación de la abogada que lleva su caso y después de reflexionar con su entrenador y algunas amistades, María ha tomado la decisión de leer públicamente un breve comunicado de prensa. Dice así:

Quiero manifestar públicamente que soy una mujer. No voy a negar que, en el pasado, haya tenido otra identidad, es totalmente cierto. Hasta los 18 años he malvivido como un chico, habitando un cuerpo equivocado. Desde hace cinco años llevo viviendo públicamente con el nombre de María y durante este tiempo he estado hormonándome progesterona. Hoy por hoy, no deseo someterme a una operación de reasignación genital y me he implantado pechos. He competido como chico en algunas carreras a nivel amateur, pero desde hace tres años llevo haciéndolo en competiciones femeninas nacionales. Llevo practicando el ciclismo desde los siete años y desde entonces no he dejado de soñar con convertirme en ciclista profesional. En la escuela crecí sufriendo la exclusión del mundo de las chicas, siempre me ha gustado el deporte y por ello he sido etiquetada en muchas ocasiones como lesbiana o marimacho. Las chicas me han aceptado bien, aunque algunas sé que no les hace muy feliz mi presencia. Nunca entenderé por qué me dan de lado. Aunque las leyes están cambiando poco a poco en este país, todavía no tenemos los mismos derechos que los demás. Somos una de las minorías más discriminadas del planeta tierra. ¿Dónde esta mi lugar en el deporte? Si no está entre las mujeres, ni entre los hombres, ¿no tengo ningún lugar? Una de las cosas que más deseo es que llegué el día en que dejen de verme como la ciclista transexual. La gente tiene que admitir que hay muchos hombres y mujeres ahí fuera que son transexuales. Todo lo que pido aquí hoy es que se me acepte como la persona que soy en la actualidad y que se me permita vivir la vida tal y como la quiero vivir.

Mañana María, independientemente de las decisiones tomadas por las instituciones deportivas, se levantará temprano porque quiere volver a entrenarse en los interminables repechos de Malpasillo.

Cartel: Isabel Corral Gual
Texto: Jorge Fuentes Miguel

domingo, 28 de febrero de 2010

Mujer y deporte

ir arriba